¿Cómo recuperar la confianza después de la crisis?

Desde 2008, PWC publica la Séptima Encuesta de Alta Dirección en España, una herramienta muy valiosa a la hora de atisbar cómo debía ser el modelo de crecimiento que nos ayudara a poner las bases para alcanzar un crecimiento sostenible.
El informe refleja las principales tendencias que los líderes empresariales consideran claves para mantener este nuevo escenario de crecimiento. Con encuestas a 78 altos directivos de las principales empresas españolas, este estudio refleja un mayor optimismo en relación a la mejora en la economía española. La confianza de los CEOs en la evolución de la economía y de sus negocios en 2014 aumenta aunque con cautelas. De hecho, los primeros ejecutivos son más optimistas sobre la evolución de la actividad económica global que sobre la de sus propios negocios.
La encuesta pone de manifiesto que, a nivel mundial, las expectativas de crecimiento de las empresas a corto plazo son conservadoras, manteniéndose en un 23% a nivel español. Sin embargo, la confianza en el crecimiento a tres os vista se dispara alcanzando casi niveles de 2008 con un 42% a nivel mundial y español de altos directivos que manifiestan tener mucha confianza en el crecimiento de sus empresas. Para mantener la línea ascendente de confianza en el crecimiento de las empresas, los CEOs consideran como herramientas imprescindibles: el incremento de las exportaciones y la disminución en las cifras del paro, tanto a nivel nacional como europeo
El informe destaca que las opiniones de los CEOs muestran la necesidad de orientar las estrategias de recuperación hacia un equilibrio de las políticas fiscales y de contención del déficit marcado por Bruselas, con medidas para impulsar el consumo interno que a su vez mejorarían la eficiencia recaudatoria. La contención del gasto público debe continuar como medida para lograr el cumplimiento del déficit, a la vez que la reordenación a nivel regional y local, para conseguir mantener el nivel de servicios públicos maximizando la eficiencia económica de los mismos.
Además, el informe recalca que a nivel global, se produce un estancamiento en la confianza sobre el crecimiento a medio plazo. La desaceleración de los países emergentes, liderados por Brasil, o las incertidumbres acerca del flujo de inversiones extranjeras, explican la contención en las respuestas de los CEOs, respecto a las cifras del año anterior.
Sin firma de autor
03.06.14




Publicaciones relacionadas






Fuente consultada
WEB   LINKEDIN   DIRCOM   TWITTER   BLOGGER   GOOGLE+

Diferencias entre imagen, marca y reputación

A veces, caemos pesado aquellos que trabajamos con el lenguaje, entre ellos los comunicadores sociales. Pero vamos, la materia prima para su faena diaria son esos códigos comunes entre emisores y receptores, y si se busca claridad en el mensaje, pues los significados exactos de las palabras adquieren su peso específico. En comunicación corporativa, y en la gestión de percepciones de stakeholders que lidera el Director de Comunicación más aún, existen términos asociados a  que son difíciles de separar, ¡pero no es tarea imposible!
Esta discusión ocurrió en varios módulos del Máster en Dirección de Comunicación Corporativa en EAE Business School  y la comparto aquí. Se usa de forma ligera imagen, marca y reputación, como si se tratara de sinónimos, y el asunto se complica cuando se combinan en una misma frase, por ejemplo «reputación de marca» o «imagen de marca»… y así. Veamos.
Acudiendo a la sabiduría de Marta Carrió Sala (doctora en Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra), junto con los aportes de Joaquín Sánchez Herrera y Teresa Pintado Blanco (catedráticos de ESIC), Luis Ángel Sanz de la Tajada (Universidad Politécnica de Madrid), José Antonio Rodríguez Martínez (catedrático de EAE Business School) y Juan Pedro Galiano (también de EAE Business School), y Ángel Alloza (CEO de Corporate Excellence) se entiende con bastante sencillez cómo delimitar cada expresión:
Imagen
  • Relacionada con la comunicación de la organización con sus stakeholders. Por esto, conseguir una imagen positiva es posible a través de la publicidad, acción de patrocinio o mecenazgo.
  • Evocación o representación mental que conforma cada individuo, formada por un cúmulo de atributos referentes a la compañía, y permite las diferencias entre las empresas y marcas existentes en el mercado. Así, se relaciona con el posicionamiento.
  • Se configura posterior a la identidad corporativa.
  • Es lo que los públicos creen que es la empresa, en otras palabras, la identidad percibida (incluye lo que dice, lo que deja de decir, lo que hace y lo que deja de hacer).
  • Puede ser espontánea o controlada (está última, como acciones de relaciones públicas a través de brand ambassadors, partners, entre otros)

Marca
  • Intangible dirigido fundamentalmente al cliente, a través de lo que un producto, servicio o empresa (en caso de marcas corporativas) le prometen y el valor que tiene para él esa promesa.
  • Es un “nombre, término, signo o símbolo, o una combinación de éstos, cuyo fin es identificar los bienes y servicios de un vendedor o grupo de vendedores para identificarlos de la competencia”, según la American Marketing Association (AMA).
  • Es más que un producto, puesto que puede tener dimensiones que la diferencien de alguna forma de otros productos diseñados para satisfacer la misma necesidad. Estas diferencias pueden ser racionales y tangibles, en cuanto a las prestaciones del producto; o simbólicas, emocionales e intangibles, relacionadas con lo que la marca representa.
  • Genera áreas grises de gestión entre comunicación corporativa con marketing y gestión comercial, por el elevado componente de ventas entre ambos.

Reputación
  • Intangible centrado en la empresa, vinculada al nivel de legitimidad que una organización tiene entre todos sus stakeholders.
  • Es el conjunto de valoraciones que tienen los stakeholders internos (trabajadores, directivos, propietarios) y externos (proveedores, partners, clientes, inversores) realizan sobre la entidad.
  • Las valoraciones responden a percepciones de comportamiento, toma de decisiones, actividad (pasada, presente y futura) y la comunicación. 
  • Vinculada a cuatro aspectos: calidad (en un sentido integral, de los productos y servicios, empleabilidad, relacional entre sus stakeholders), rendimiento (perspectiva amplia, resultados económicos, financieros, potencial de crecimiento, capacidad de innovación y retorno de inversión social y medioambiental), responsabilidad (social y medioambiental, legitimidad, respeto a la legalidad y la transparencia) y atractivo (en términos de autenticidad, diferenciación y relevancia, y la capacidad de crear identificación y confianza).
  • No obstante, Alloza defiende que la reputación corporativa es «el conjunto de evaluaciones colectivas, suscitadas por el comportamiento corporativo, en las distintas audiencias, que motivan sus conductas de apoyo u oposición«, alineado al concepto de «una actitud evaluativa colectiva de los grupos de interés» donde coinciden Barnett (2002), Mahon (2002), Rindova (2005), Wash y Beatty (2007), Martín de Castro (2008), HighHouse (2009), Boshoff (2009), Schwaiger (2009) y Lloyd (2011).
  • La reputación como actitud, respalda el modelo expectativa-valor (Ajzen y Fishbein, 1980), para diseñar métricas de reputación.
  • Características: multidimensional, activo a largo plazo, depende de la variedad de stakeholders y no puede controlarse.
  • Dos formas de medirse, apunta Galiano: perspectiva evaluativa (rendimiento de la organización con «auditorías», público informado) y perspectiva de la percepción (como opinión sobre la organización en los grupos de interés, más o menos informados). Los modelos de medición más extendidos son Fortune WMAC, Merco y Reptrak.

Conclusiones

  • Imagen es una representación mental, a partir de lo que comunica o hace una compañía.
  • Imagen se forma posterior a la identidad corporativa.
  • Imagen se relaciona con posicionamiento, cuando se compara con otras del mismo sector (análisis de la competencia o benchmark)
  • Marca está vinculado a la promesa de productos y servicios de una empresa hacia los clientes.
  • Marca tiene un componente simbólico, emocional e intangible.
  • Marca y su gestión, puede ser conflicto entre departamentos de comunicación y marketing.
  • Reputación trata de «valoraciones» que stakeholders internos y externos hacen de la organización, mientras que imagen expresa «percepciones» que existen alrededor de una empresa.
  • Reputación puede ser entendido también como «actitud (evaluativa)» que los stakeholders que realizan de una empresa a partir de su comportamiento, que generan apoyo o rechazo.
  • Reputación e imagen, tratan de percepciones, pero no significan lo mismo.
  • Reputación, imagen y marca, son activos interrelacionados, pero no son lo mismo.
  • Reputación y marca, son los intangibles que más valor generan a una organización.
  • Reputación es el activo más importante del que disponen las empresas, sobre el que se puede incidir pero no controlar.
  • Es mejor la expresión «gestión de marca» y «gestión de reputación» que «reputación de marca».

Más adelante, se abrirá el debate alrededor de una única reputación corporativa, o si se debe tratar este intangible para offline y online, como insisten algunos autores.
01.12.14
Publicaciones relacionadas
Fuentes consultadas:
Alloza, A. (2013) Reputación Corporativa
Madrid: Lid Editorial.
Carrió Sala, M. (2013) Gestión de la reputación corporativa
Barcelona: Libros de cabecerra

Galiano, J. “Concepto de reputación y sistemas de medición”.
Reputación Corporativa y RSC. EAE Business School. 2014.

Rodríguez Martínez, J. «Sesión 1«
Estrategias de Branding y señalización. EAE Business School. 2014.
Sánchez Herrera, J., Pintado Blanco, T. (2009) Imagen corporativa:
influencia en la gestión empresarial. 
Madrid: Editorial ESIC














WEB   LINKEDIN   DIRCOM   TWITTER   BLOGGER   GOOGLE+

¿Cuál es la correlación entre RSE y reputación corporativa?

Estar dentro de las empresas con mejor reputación en México es un honor que la mayoría de las compañías quisiera recibir… Sin embargo, como es lógico, no todas pueden estar allí; solo las que tengan mejor oferta hacia el mercado, mejor performance, liderazgo y… ¿mejor responsabilidad social empresarial (RSE)? Vamos a ver eso…
En términos cotidianos, podríamos decir que la reputación corporativa está conformada por tres aspectos: la experiencia directa de sus consumidores, lo que hace o dice la compañía de sí misma y lo que dicen otros de ella ¿Cómo traducir y medir eso con una herramienta? El Reputation Institute lo viene haciendo desde hace años con RepTrak, un instrumento que mide en siete dimensiones a las compañías participantes.
  • Oferta de productos o servicios
  • Innovación
  • Trabajo
  • Integridad
  • Ciudadanía Corporativa
  • Liderazgo
  • Finanzas
  • ¿Cuáles son las empresas con mayor reputación en México?

Para saber cuáles son las compañías más reputadas se tomó una muestra de 200 de ellas, compuesta por las 100 más relevantes entre el público el general, sumadas a las más importantes por facturación y presencia internacional; y sobre ellas se realizó una encuesta a más de 4,600 individuos. Sin más preámbulo, estas son las 10 empresas con mejor reputación en México.
¿Cuáles son las empresas con mejor índice de RSE percibida en México?
Como puede percibirse, de las 7 dimensiones citadas, 3 están directamente relacionadas con la responsabilidad social: Ciudadanía, Lugar de trabajo e Integridad.
Modelo RepTrak para el análisis de la reputación corporativa


Si solo tomamos en cuenta estas tres dimensiones para evaluar a las compañías, éste sería el Top 10.
Relación entre Reputación Corporativa y Responsabilidad Social
Como podemos ver, 8 de las más reputadas, tienen un alto índice de RSE percibida, lo que a simple vista podría dar una conclusión: La RSE contribuye bastante a la reputación de una empresa, y teóricamente así es, ya que la suma de estas tres dimensiones conforma el 42,5% de la reputación en general, pero… no todo es como parece.
El Centro Mexicano para la Filantropía entrega anualmente en México el Distintivo ESR, una herramienta que a través de más de un centenar de indicadores, permite medir la gestión de la responsabilidad social empresarial. Con ese marco, el Reputation Institute cruzó en una matriz, la calificación otorgada por el Cemefi a estas empresas con la puntuación de las mismas en el RepTrak. La respuesta fue la siguiente:
Uno esperaría ver que de acuerdo a lo expuesto, las empresas mejor evaluadas en RSE tuvieran una mejor reputación. No es así. Al parecer, al menos en México, no hay una relación matemática entre estos valores. Hay empresas con excelente reputación pero evaluadas con baja RSE, mientras que hay otras con baja reputación pero bien calificadas en responsabilidad. ¿No hay correlación alguna entonces? ¿Comparamos peras con manzanas? No necesariamente. El problema está en una palabra que no aparece en este mapeo: comunicación.
El paradigma de la comunicación… o la falta de ella
Muchas compañías destinan grandes recursos para su oferta de productos pero incoherentemente no venden bien el más importante de ellos: su propia imagen. Bajo este paradigma es posible entender que no importa qué tan buenos programas de RSE se tengan… si no se comunican a los stakeholders o grupos de interés, no habrá retorno de inversión en el tema de reputación.
Las grandes empresas tienen extraordinarios departamentos de marketing, frecuentemente con buenos presupuestos, siguiendo aquella máxima de Drucker que una organización solo tiene dos funciones fundamentales de gestión: innovación y marketing. Sin embargo, cuando llegamos a las áreas de RSE, los presupuestos son muy limitados, por lo que no es posible contratar espacios en medios masivos y entonces simplemente optan por no comunicar o hacerlo con muy bajo perfil, casi por debajo del radar… Grave error, especialmente en tiempos de marketing de atracción donde herramientas como los blogs, el e-mail marketing y las redes sociales sumados a un buen contenido desarrollado con storytelling, pueden dar resultados extraordinarios.
De modo que la conclusión no es que la responsabilidad social y la reputación corporativa no estén relacionadas, no; la gran lección es que éstas dos esferas dejan de estar relacionadas cuando la empresa no comunica a sus grupos de interés, con la inteligencia, la estrategia y la visión con las que desarrollan su marketing, por ejemplo. Nuevamente: para ser, hay que parecer… porque en la economía de la reputación, percepción es realidad ¿O no Google?
Por Luis Maran
16.07.14
Sobre el autor
MBA, Diplomado en RSE y especializado en Marketing Digital y Redes Sociales, Luis Maram es asesor en temas de comunicación, marketing de atracción y RSE. Ha sido profesor y ponente en múltiples conferencias de marketing. Actualmente es Director de Marketing y Media en Expok, coordinando la estrategia de contenidos de la empresa. Su pasión por el multifacético fenómeno de la comunicación lo ha llevado a publicar en revistas y portales especializados de negocios como ISTMO del IPADE, Entrepreneur, WOBI y NEO.
Publicaciones relacionadas


Fuente Consultada

WEB   LINKEDIN   DIRCOM   TWITTER   BLOGGER   GOOGLE+

¿Cómo debe ser el perfil de las agencias en el futuro?


Burson-Marsteller, una de las principales redes de asesoramiento globales de Comunicación Corporativa y Relaciones Públicas, con presencia en los cinco continentes, que tuvo lugar en España un estudio muy interesante para el perfil de las agencias en el futuro. La organización entrevistó a 25 directivos de las principales empresas de comunicación en el país -como Accenture, Santander, Siemens y Merck-. Ellos para saber cuáles son los retos de futuro y qué esperan de las agencias para el 2025 
¿Qué habilidades y conocimientos serán necesarios para ser un agencia competitiva? ¿Qué nuevos servicios se exigían a las agencias y cuál será el perfil ideal para ellos en el futuro?  Los cambios han sido tan grande y tan rápido que es difícil de predecir, pero lo que está todo garantizar que la relación entre las áreas de comunicación de las empresas y sus agencias pasarán por grandes cambios. 

• Especializarse para diferenciar la necesidad de buscar la experiencia como una forma de diferenciarse a sí mismo es uno de los aspectos más destacados. Especialización en la agencias de campo sujeto, por ejemplo, la tecnología, la salud, el turismo, la política, etc serán más necesarios o especialistas en servicios específicos: consejos para la comunicación de crisis, grupos de presión, la información y el análisis de tendencias, etc Hoy en día la mayoría de ellos ofrece más de lo mismo. 

• Services 2.0 y la tecnología La tendencia es que las campañas tienen una forma cada vez más virtual y viral. Para desarrollarlos, los organismos deben comunicar la marca de sus clientes en todo tipo de plataformas. . Por lo tanto, los que se valoran están sintonizados con las nuevas tecnologías y capaces de trabajar en medios de comunicación social.

• La reputación Marca Hablando sobre la campaña, se espera que aumente cada vez más en la demanda en relación con la gestión de la reputación de la marca -sobre la oferta de productos o servicios- por diferentes grupos de interés, así como la gestión de crisis en el segmento de línea. 

• Agilidad emerge como la palabra clave para el futuro. Si la información es poder, los consumidores de hoy en día son cada vez más potentes y se comunica de forma cada vez rápida a través de los medios de comunicación social. Pasó de ser un mero receptor para convertirse también en un emisor -. Y las empresas deben ser capaces de responder en la misma velocidad Una solución propuesta por la agencias es el servicio . en la compañía tanto, pueden rastrear mejor el día el día de sus clientes, ofreciéndoles flexibilidad en reacción directa a ciertas situaciones, estrategias de reestructuración y por tanto más valiosa. 

• Consultoría estratégica se espera que las agencias ofrecen más que sus clientes esperan de ellos y les sorprendieron al proponer nueva plataformas de comunicación y tipos de mensaje que se desea transmitir. Por lo tanto, la consultoría estratégica es un servicio que también parece tener su futuro espacio protegido. 

• Generación de Contenido Además de la creatividad, el perfil de innovación de las agencias estará generando contenido. Comunicación que funciona de la reputación de la marca de la empresa o para fomentar una generación constante de contenidos atractivos y de interés (se necesita la narración de cuentos ) a través de los canales apropiados e incluso inusual. Los usuarios cada vez confían menos en la información procedente de los formatos tradicionales de pago. 

• Orientación a resultados El estudio indica que la principal crítica de la comunicación ejecutiva a las agencias es la falta de proactividad por parte de ellos. Afirmar que, en la mayoría de los casos, son ellos los que guiar y dirigir la mayor parte del trabajo a realizar. Lo que esperan es que son más albaceas -además proactiva y ágil-. Detección de demandas para que puedan introducir nuevas formas e ir más allá de los planes de comunicación ya pensaban que el futuro tendrán un organismo que mejoran la flexibilidad, la agilidad la capacidad de reaccionar y responder, incluso en el volumen y la velocidad a la que viaja la información, ahora no sólo generada por la empresa o la prensa, sino también por sus usuarios y partes interesadas.




Por Jadna Rodrigues Barbosa
Publicado en http://www.janela.com.br/
08.10.14

Publicaciones relacionadas

Datos relevantes de la reputación puertas adentro

La importancia de la comunicación para la reputación de las empresas

Apertura de conciencia en el #WPRF2014

Conclusiones de la primera jornada del #WPRF2014

Fuente consultada:

WEB   LINKEDIN   DIRCOM   TWITTER   BLOGGER   GOOGLE+

Datos relevantes de la reputación puertas adentro

La reputación corporativa empieza en casa. Esta lección fue ratificada durante las sesiones de reputación corporativa y RSC, con el profesor Juan Pedro Galiano. Es lo único que puedo decir al conocer estos datos durante el módulo de Reputación Corporativa y Responsabilidad Social Corporativa.
Existe una correlación del 91% entre las empresas con mejor reputación y las mejores empresas para trabajar
Fuente: Merco, 2009.
67% empleados comprometidos recomiendan productos de su empresa frente a 13% empleados no comprometidos. 
Fuente: Ipsos, 2008.
Una frente a una no comprometida que lo reduce el 37,2%. 
Fuente: Gallup, 2008.
08.10.14
Publicaciones Relacionadas

WEB   LINKEDIN   DIRCOM   TWITTER   BLOGGER   GOOGLE+

Comunicacionalmente, quién es un "stakeholder"

25.08.14
Comparto esta publicación del consultor de comunicación corporativa y coordinador académico del ESAN Graduate School of Business, Miguel Antezana, que dedica sus líneas a un mejor entendimiento de los stakeholders. A través de la red social LinkedIn, se le preguntó sobre el término «ecosistemas de stakeholders», que fue visto en un tuit de Fernando Prado, Director del Reputation Institute de España
Antezana apuntó: El término ‘ecosistema’ no es nuevo y se considera que fue James F. Moore quien lo introdujo al mundo del management con su libro «The Death of Competition: Leadership and Strategy in the Age of Business Ecosystems».   Desde mi mirada, hablar de «ecosistemas de stakeholders» puede resultar complicado, cuando tenemos términos equivalentes y más accequibles para cualquiera como ‘entorno’ y ‘coyuntura’. Tan simple como que, «si la coyuntura cambia es probable que la composición de mis públicos objetivo cambie». O, «ante determinado entorno, la estructura de mis públicos objetivos es esta». Soy un creyente de que la comunicación, su funcionamiento y su terminología deben ser entendibles para todo el mundo, de lo contrario le estaremos creando un halo de misterio que no lo tiene.  


Por Miguel Antezana
http://www.esan.edu.pe/
11.08.14

Se entiende como un stakeholder corporativo al actor que afecta o puede ser afectado por las actividades de una organización. Este término fue utilizado por primera vez en 1963 en el Stanford Research Institute, conceptualizado como grupos sin cuya participación la organización podría dejar de existir.

Más adelante, a mediados de los años ochenta, el profesor estadounidense de administración de negocios, R. Edward Freeman fue uno de los académicos que se destacó por desarrollar la «Teoría de los Stakeholders», la cual se enfoca en la gestión organizacional y en la ética en los negocios, con énfasis en los valores y en la moral en una organización.
De la teoría a la práctica
Desde el enfoque tradicional, las organizaciones (empresas) dependen de sus accionistas, socios o dueños; pues en teoría son quienes hacen los aportes económicos financieros para que puedan ponerse en marcha y desarrollarse. Luego, gracias a la función de los proveedores, los trabajadores producen lo que será comercializado y generará los ingresos que permitan reiniciar el ciclo. Sin embargo, estos cuatro actores (inversionistas, proveedores, trabajadores y clientes) no son los únicos que realmente participan en este proceso.
En realidad existen muchas otras partes que actúan directa o indirectamente e influyen en el transcurso de las actividades de una organización: desde organismos gubernamentales, las comunidades, los futuros empleados, los futuros y potenciales consumidores o las familias, sin dejar de mencionar a la competencia.
Sobre la base de ello, la «Teoría de los Stakeholders» propuso que para la formulación de una adecuada planificación estratégica de los negocios se debe tomar en consideración a las «otras partes», pues pueden aportar beneficios o generar pérdidas (de cualquier tipo) a la empresa.
Un uso adecuado
Etimológicamente, la palabra viene del inglés stake (apuesta) y holder (poseedor); por lo que puede inferirse que un stakeholder es una persona o conjunto de personas que han realizado una «apuesta» (inversión) en una organización. Desde esta perspectiva, puede entenderse por qué afecta o puede ser afectado, pero sólo desde un punto de vista económico/financiero.
No obstante, el término stakeholder ha sido confundido y muchas veces mal utilizado dentro del contexto empresarial. El uso común ha sido asumirlo como «públicos de interés» para la empresa, que implícitamente denota que existen algunos que no lo son; lo que a su vez es errado y peligroso desde el enfoque de la Comunicación Corporativa.
Para las organizaciones, absolutamente todos son públicos a los que interesa transmitirles un mensaje, así no exista en la actualidad una relación directa o indirecta; pues los no clientes son clientes potenciales, por ejemplo.
Comunicacionalmente, stakeholders son todas aquellas personas e instituciones que se encuentran dentro del entorno organizacional, y no solo con los que se tengan vínculos vigentes. La generación de imagen corporativa es un proceso constante y multidisciplinario, y por lo tanto debe articularse dentro del plan de negocios con una visión estratégica de la comunicación.
Los stakeholders son en realidad «públicos objetivo» para la Comunicación Corporativa, y por ello la organización debe dirigirse a cada uno de ellos de una manera particular, con un mensaje acorde con sus necesidades de comunicación y con metas de imagen claramente diferenciadas.
En este sentido, la gerencia comunicacional debe hacer -y promover- un uso correcto, tanto conceptual como contextualmente del término stakeholder, desterrando en lo posible la noción errada que discrimina, jerarquiza y/o menosprecia a públicos que -si en este momento no tienen un papel protagónico- en un futuro pueden convertirse en aliados estratégicos para la organización.
Publicaciones relacionadas
Fuente consultada:

WEB   LINKEDIN   DIRCOM   TWITTER   BLOGGER   GOOGLE+

Videomapping: el futuro de la publicidad urbana

http://www.prnoticias.com
25.09.13

Como cada día aparece una nueva técnica en el sector audiovisual con la que nos sorprendemos, Cristina Barper, jefa de edición y posproducción de La Sombra Producciones, ha hablado en el espacio de Educación Audiovisual de #OndaClub en OndaCRO sobre una práctica que, aunque lleva utilizándose desde hace tiempo, reaparece con mucha más fuerza en el sector audiovisual. Se trata del videomapping, cada vez más de moda en nuestro país gracias a las nuevas tecnologías.

El videomapping es una técnica que se ha puesto muy de moda y que va a convertirse en el futuro de la publicidad urbana. Consiste en proyectar imágenes sobre una superficie para conseguir efectos de movimiento o 3D. Lo más habitual es hacerlo sobre edificios, aunque también es posible realizarlo sobre cualquier otro objeto (coche, mesa…).
¿Cuál es el problema que se presenta al videomapping? No se puede utilizar cualquier vídeo, ya que hay que elaborarlo pensando en la superficie en la que se vaya a proyectar, con el fin de poder utilizar todos los elementos que existan para que interactúen en este vídeo. Por ejemplo, habría que contar con las ventanas, el tejado y demás elementos arquitectónicos.
¿Dónde puede verse el videomapping? En eventos de promoción y presentaciones de producto. En España, por ejemplo, pudo verse en la presentación del Samsung Galaxy de Vodafone que fue proyectado sobre el edificio de la Plaza de España de Madrid. También en la Catedral de Santiago de Compostela con motivo de su 800 Aniversario, marcando el inicio de las fiestas del Apóstol en 2011. Estos ejemplos hacen ver que esta técnica puede utilizarse para cualquier cosa, incluso como acompañamiento de cualquier espectáculo de música, concierto, etc. (Ejemplo: concierto Robbie Williams). Además, a las empresas les ayuda a darse a conocer de manera diferente.
Publicaciones relacionadas
Fuentes consultadas:

La marca consolida su rol como recurso estratégico de las compañías (Artículo)

30.06.14
Esade Brand Institute y Aebrand (asociación española de empresas del branding) presentaron conjuntamente en Madrid el estudio La salud del Branding en España, con el objetivo de conocer la práctica de esta disciplina y evaluar la importancia de la gestión de la marca en las organizaciones. 
Según los resultados del estudio, la marca consolida su rol como recurso estratégico de las compañías. El Branding, como disciplina de creación y gestión de marcas, permite, según el 86% de los encuestados, impulsar la reputación de toda la compañía; conectar mejor con los clientes (81%), consumidores finales (62%) y empleados (60%); definir la estrategia global de la compañía y alinear toda la organización bajo una misma visión empresarial (65%). 
Entre los factores que determinan el éxito de la gestión de este intangible en las organizaciones cabe destacar la involucración y apoyo de la alta dirección, así como del resto de áreas clave de la compañía. 
En el acto de presentación de resultados participaron distintos expertos y especialista en esta materia, y tuvimos la oportunidad de escuchar a los responsables de la gestión y posicionamiento de dos grandes marcas globales como son Telefónica y Santander
Todos los ponentes coincidieron en que la gestión de intangibles tiene que acompañar al negocio e introducir una mirada de largo plazo a partir de una propuesta de valor diferencial y competitiva. Se mencionó la importancia de los empleados y la cultura corporativa para alinear a toda la organización en una misma dirección y la internacionalización y la digitalización como los principales retos a los que enfrentan las marcas corporativas. 
Se trata de la primera edición de un estudio al que se quiere dar continuidad anual. Desde Corporate Excellence seguimos muy cerca todas estas tendencias y contamos para ello con ESADE Brand Institute como aliado estratégico. Estamos convencidos de la importancia estratégica de los intangibles y de su contribución a la generación de valor. 

Publicaciones relacionadas

Los retos más importantes del Director de Comunicación Corporativa (Video)

“El director de Comunicación está obligado a escuchar de forma activa para interpretar la realidad cambiante”

Dircom crece gracias a la exigencia de sus socios (Noticia)

Cómo las relaciones públicas aumentan el valor de la marca (Artículo)

Fuente consultada:

WEB   LINKEDIN   DIRCOM   TWITTER   BLOGGER   GOOGLE+

¿Cómo construir tu personal branding para encontrar trabajo? (Artículo)

www.prnoticias.com
08.08.13

En un momento convulso en el mundo laboral, la diferencia de las propuestas de los perfiles profesionales es la clave del éxito. Las relaciones públicas pueden ser tu mejor aliado para conseguir tus objetivos profesionales. Aquí te dejamos consejos prácticos para construir tu ‘personal branding’.

Ante todo, a la hora de ponernos a elaborar nuestro ‘personal branding’, o marca personal, tenemos que ver los valores diferenciadores, los valores que nos caracterizan, aquello que podemos aportar. Y se trata de juntar todo esto, con la empresa a la que queremos ‘unirnos’. Debemos presentarnos de una forma ‘creativa’. Y por último hay que darnos a conocer. Para ello podemos utilizar nuestra carta de presentación o ‘kit publicitario’.
¿Cuál es tu kit publicitario?
-Tu perfil biográfico incluyendo tu fotografía personal.
-Una descripción de tus habilidades y fortalezas.
-Exposición de los objetivos a corto y medio plazo.
-Copias de artículos escritos sobre ti o reporte de apariciones en medios de comunicación.
-Una lista de preguntas y respuestas que se centren en los aspectos únicos y diferenciales de tus objetivos.
Además de la presencia en redes sociales, y perfiles online (Facebook, Linkedin, y páginas de empleo…) es importante ser creativos y aprovechar al máximo las oportunidades de las nuevas tecnologías.
Videocurriculum, la nueva forma de destacar

El videocurriculum, más que una moda pasajera se ha convertido en una nueva forma de presentarse a un puesto de trabajo donde se muestran las aptitudes y capacidades del candidato más allá de un papel. El poder de decisión, liderazgo, carisma y aptitudes de comunicación son solo características que las personas transmitimos con nuestro lenguaje corporal. Además, este formato permite tener un primer contacto con el mundo laboral en otros países sin necesidad de trasladarse ¿O eres el único que aún no ha hecho una entrevista de trabajo vía Skype?
Este es uno de los ejemplos más exitosos. Una periodista colgó a través de la aplicación Vine su videocurriculum en 6 segundos y al poco tiempo, y tras haber sido viralizado en las redes sociales , consiguió trabajo como reportera en el grupo de comunicación The Economist.
Pero no hace falta ser periodista o presentador de televisión para utilizar el videocurriculum. Aquí tienes otro ejemplo de gente joven, dispuesta a destacar sobre el resto de candidatos. Aquí puedes ver un ejemplo.

¿Tú también quieres? Antes de lanzarte a investigar las posibilidades de tu webcam, piensa en la mejor manera de presentarte ante la que podría ser tu próxima empresa. ¿Te presentarías a la entrevista de trabajo en pijama? Entonces, tu videocurriculum debe estar a la altura de lo que se espera de ti: profesionalidad.

Sé más simpático y tendrás más éxito (Noticia)

La simpatía se está convirtiendo en uno de los factores más determinantes para tener éxito en el trabajo. Tanto en las conversaciones cara a cara, como por teléfono, por videoconferencia, por correo electrónico e incluso mediante las redes sociales, caer bien es cada vez más importante. Y es que la capacidad de ser percibido como una persona agradable adquiere cada vez mayor impacto en el trabajo.
Así lo determina un estudio elaborado por la Universidad de Massachusetts con 133 gerentes y responsables de personal. Los investigadores encontraron que si un profesional es agradable y da un argumento siendo simpático, los gerentes tienden a aceptarlo, incluso si no están de acuerdo y en determinados casos, incluso si el argumento carece de fundamento, solo porque confían en la persona que les está exponiendo una explicación. 
Así, las personas simpáticas también son más propensas a ser consideradas en un proceso de selección, a conseguir el apoyo de sus compañeros en nuevas iniciativas, a obtener información útil de los demás o a que sus errores sean perdonados más fácilmente.
La mayoría de expertos en comunicación coinciden en que para conseguir esta simpatía, la manera de decir las cosas tiene mucho más efecto que lo que se está diciendo. Así pues, en el caso de las videoconferencias, es mucho más importante el tono de voz que la propia sustancia del argumento. Teniendo en cuenta que se espera que su uso vaya en aumento en los próximos años, ¡mejor ir entrenando el tono!
Publicaciones relacionadas:





Fuente consultada:

WEB   LINKEDIN   DIRCOM   TWITTER   BLOGGER   GOOGLE+