¿Qué es la norma ISO 26000?

¿Has escuchado sobre la norma ISO 26000? Resulta una guía publicada en noviembre de 2010, que establece líneas en materia de Responsabilidad Social establecidas por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO por sus siglas en inglés).
La contribución de ISO 26000 a empresas, sociedad y gobiernos, abarca tres dimensiones: económica, social y ambiental, e incorpora las siguientes materias fundamentales en Responsabilidad Social Corporativa:
  • Gobernanza organizacional
  • Derechos humanos
  • Prácticas laborales
  • Medio ambiente
  • Prácticas justas de operación
  • Asuntos de consumidores
  • Participación activa y desarrollo de la comunidad

 

Por último, de acuerdo al vídeo compartido en el canal Youtube de Centro Vincular, la Responsabilidad Social Corporativa responde a los siguientes principios:

  • Rendición de cuentas
  • Transparencia
  • Comportamiento ético
  • Respeto a los intereses de los stakeholders
  • Respeto al principio de legalidad
  • Respeto a la normativa internacional de comportamiento
  • Respeto a los derechos humanos.
En una próxima entrega, continuamos profundizando de las mejores prácticas empresariales para fortalecer la confianza entre sus grupos de interés, como estrategia a favor de una reputación corporativa saludable.
06.04.15
Publicaciones relacionadas

Fuente de la imagen
WEB   LINKEDIN   DIRCOM   TWITTER   BLOGGER   GOOGLE+

Entorno de Control: Siete Preguntas que cualquier Consejero debe plantearse

Durante la jornada de gobierno corporativo, organizada por Corporate Excellence en la Universidad Pontificia Comillas en Madrid el pasado 05 de marzo, el Instituto de Auditores Internos de España, presentó un documento muy valioso para fortalecer el entorno de control de las empresas, a favor de mejores prácticas de los gobiernos corporativos.

«Entorno de Control: Siete Preguntas que cualquier Consejero debe plantearse», fue realizado a través de la fábrica de pensamiento, con una comisión técnica que agrupó auditores internos de diversas compañías (entre ellas, Mapfre, Barclays, EY, Control Solutions, PWC, Liberbank, Prosegur), con la referencia del informe COSO (Committee of Sponsoring Organizations) que apunta 5 componentes relevantes para los modelos de control interno: el entorno de control, la evaluación de riesgos, las actividades de control, la información y comunicación, y la supervisión.

El entorno de control, según detalla el prólogo, marca la pauta del comportamiento de una organización, la disciplina, los valores éticos, la capacidad y la estructura organizativa, la segregación de funciones y el desarrollo profesional, siendo la base de todos los demás componentes del control interno, y resulta más difícil de evaluar porque es el más intangible de todos.
El documento resulta de interés para el mundo de la comunicación corporativa, por su relación con la comunicación interna, la gestión de grupos de interés, la reputación corporativa, la responsabilidad social corporativa y la sostenibilidad. Veamos cuáles son estas siete preguntas y qué herramientas están asociadas a estas.
  • ¿La cultura, los valores y los principios de su organización están alineados con aquello que sus grupos de interés valoran? 
    • Valores éticos.
    • Código de conducta.
    • Canal de denuncias.
    • Sistema sancionador.
  • ¿El consejo de administración cuenta con las características que le permiten realizar la supervisión del entorno de control de la organización?
    • Supervisión.
    • Comunicación.
    • Independencia.
  • ¿La estructura organizativa de su entidad está claramente definida y bien comunicada?
    • Organigrama.
    • Responsabilidades.
    • Procedimientos.
  • ¿Las políticas y procedimientos de recursos humanos reflejan adecuadamente el cumplimiento de objetivos y el compromiso con la competencia profesional?
    • Objetivos.
    • Sistema de incentivos.
    • Desempeño.
  • ¿Su organización ha planificado la sucesión en puestos clave?
    • Puestos críticos.
    • Planes de sucesión.
    • Capacitación.
  • ¿Existe una correcta asignación de la autoridad y responsabilidad para la toma de decisiones?
    • Autoridad.
    • Responsabilidades.
    • Toma de decisiones.
  • ¿Su organización dispone de mecanismos para adaptarse y gestionar los cambios?
    • Anticipación.
    • Flexibilidad.
    • Adaptación.

En una próxima oportunidad, hablaremos del modelo de las «tres líneas de defensa» para sistemas de gestión y control de riesgos, citado en el documento de trabajo, que simplifica y ayuda en el análisis de la estructura organizativa.
30.03.15






Publicaciones relacionadas

Un marco para examinar la cultura en el lugar de trabajo: compartiendo

Corporate Character: 10 pasos para definir, activar y alinear valores

Principios para determinar la calidad de la memoria de sostenibilidad

¿Cómo determinar el contenido de las memorias de sostenibilidad?

Fuente consultada
WEB   LINKEDIN   DIRCOM   TWITTER   BLOGGER   GOOGLE+

Cómo hacer un análisis de materialidad según GRI G4

Uno de los cambios más importantes de GRI G4 es todo lo relativo al análisis de materialidad. Hasta el momento, las versiones anteriores de GRI lo consideraban, si bien ahora es cuanto toma mucho más protagonismo, pues permite a las empresas distinguir entre aquellas aspectos materiales, sobre los que deberá reportar, y aquellos que no lo son (y podrán ser excluidos de la Memoria de Sostenibilidad).  
Pueden utilizarse distintas metodologías para realizar este análisis de materialidad. Desde Erre Ese proponemos la siguiente, inspirada en la propia guía GRI G4: 
1.- Identificación de aspectos 
A partir del principio de participación de los grupos de interés, en concreto, a partir de la información disponible sobre las necesidades y expectativas de éstos, así como del principio de contexto de sostenibilidad y los datos conocidos por la organización sobre la repercusión de sus actividades, se realiza la identificación de aspectos y otros asuntos relevantes que podrían incluirse en la Memoria de Sostenibilidad. Pueden considerarse, además de los distintos aspectos incluidos en GRI G4 cualquier otro que la organización considere de interés (por ejemplo, aquellos que consideren otras empresas del sector). Tomando estos aspectos como punto de partida, será necesario evaluar su repercusión en las actividades, los productos y servicios y las relaciones de la organización, independientemente de que éstos se produzcan dentro o fuera de la misma. Esta observación sobre dónde se producen los impactos será la que lleve a establecer la cobertura asociada a cada aspecto.   
2.- Priorización 
Basándose en el principio de materialidad y el principio de participación de los grupos de interés, la empresa deberá decidir que aspectos le resultan prioritarios de todos los identificados en la fase anterior. Esto es, cuales son lo suficientemente relevantes para ser incluidos en su Memoria de Sostenibilidad, en base a la importancia de sus impactos económicos, sociales y ambientales, así como de la influencia que éstos tengan en las valoraciones y decisiones de los grupos de interés. Este proceso podrá realizarse utilizando una matriz de materialidad, que enfrenta la importancia de los impactos con la influencia en las decisiones de los grupos de interés. Se divide cada eje en intervalos, considerándose como no materiales aquellos aspectos que quedan ubicados en la zona de menor impacto y menor influencia. 
3.- Validación 
En aplicación de los principios de exhaustividad y participación de los grupos de interés se determinan los contenidos concretos a incluir en la Memoria de Sostenibilidad, considerando el alcance de éstos, su cobertura y el intervalo temporal temporal. 

4.- Revisión 
La revisión se realiza una vez la Memoria ha sido ya publicada, y consiste en la revisión de los aspectos considerados como materiales, desde la óptica del feedback obtenido de los grupos de interés. Las conclusiones alcanzadas servirán como entrada al proceso de identificación de aspectos materiales del siguiente periodo de reporte. De este modo, se tienen en cuenta nuevamente los principios de participación de los grupos de interés y contexto de sostenibilidad.
Fuente consultada



WEB   LINKEDIN   DIRCOM   TWITTER   BLOGGER   GOOGLE+

Principios para determinar la calidad de la memoria de sostenibilidad

Recientemente, comentamos las orientaciones para determinar el contenido de las memorias de sostenibilidad de una organización, de acuerdo al estándar del Global Reporting Initiative (GRI) en su versión G4 (mayo 2013), y esta vez, corresponde preguntar cómo garantizar la calidad de la memoria de sostenibilidad que es difundida hacia los grupos de interés.
  • Equilibrio. La memoria debe reflejar tanto los aspectos positivos como los negativos del desempeño de la organización a fin de propiciar una evaluación bien fundamentada sobre el desempeño general.

  • Comparabilidad. La organización debe seleccionar, reunir y divulgar la información de manera sistemática. La información debe presentarse de tal forma que los grupos de interés puedan analizar la evolución del desempeño de la organización, y que este se pueda analizar con respecto al de otras organizaciones.

  • Precisión. La información ha de ser lo suficientemente precisa y pormenorizada para que los grupos de interés puedan evaluar el desempeño de la organización.

  • Puntualidad. La organización debe presentar sus memorias con arreglo a un calendario regular, para que los grupos de interés dispongan de la información en dicho momento y puedan tomar decisiones bien fundamentadas.

  • Claridad. La organización debe presentar la información de modo que los grupos de interés a los que se dirige la memoria puedan acceder a ella y comprenderla adecuadamente.

  • Fiabilidad. La organización ha de reunir, registrar, recopilar, analizar y divulgar la información y los procesos que se siguen para elaborar una memoria de modo que se puedan someter a evaluación y se establezcan la calidad y la materialidad de la información.

¿Qué es GRI?
Global Reporting Initiative (GRI), es una institución independiente que creó el primer estándar mundial de lineamientos para la elaboración de memorias de sostenibilidad de aquellas compañías que desean evaluar su desempeño económico, ambiental y social. Es un centro oficial de colaboración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 
En el siguiente post, será pertinente hablar de cómo se definen los aspectos materiales y su cobertura, y el análisis de materialidad para las memorias de sostenibilidad.
16.02.15
Publicaciones relacionadas
Referencias consultadas

Global Reporting Initiative (2013) Manual de implementación
Global Reporting Initiative (2013) Principios de reporte y contenidos básicos



Fuente de la imagen

https://www.globalreporting.org/SiteCollectionImages/Information%20Hub/Newsletter%20article%20images/2015/new-training-partners-bg.jpg






WEB   LINKEDIN   DIRCOM   TWITTER   BLOGGER   GOOGLE+

¿Cómo determinar el contenido de las memorias de sostenibilidad?

Previamente, hemos hablado sobre la dinámica relacional de los stakeholders y la importancia de una gestión eficaz del Dircom, como fin último para aportar valor a la reputación y la marca. 
Un ápice de este tema, pasa por el reporte continuo de los compromisos y obligaciones adquiridos por la organización con sus grupos de interés, conocido globalmente como memorias de sostenibilidad y gobierno corporativo. ¿Por qué? Es un canal de comunicación necesario que refuerza la transparencia, la credibilidad y confianza.
De acuerdo a las orientaciones de GRI, de la última versión G4 (mayo 2013), los principios para determinar el contenido de una memoria de sostenibilidad son los siguientes:
  • Participación de los grupos de interés. La organización ha de indicar cuáles son sus grupos de interés y explicar cómo ha respondido a sus expectativas e intereses razonables.

  • Contexto de sostenibilidad. La memoria ha de presentar el desempeño de la organización en el contexto más amplio de la sostenibilidad.

  • Materialidad. La memoria incorporará aquellos aspectos que: reflejen los efectos económicos, ambientales y sociales significativos de la organización; o influyan de un modo sustancial en las evaluaciones y decisiones de los grupos de interés.

  • Exhaustividad. La memoria incluirá los aspectos materiales y su cobertura de modo que se reflejen sus efectos significativos tanto económicos, ambientales como sociales y que los grupos de interés analizar el desempeño de la organización en el periodo analizado.

¿Qué es GRI?
Global Reporting Initiative (GRI), es una institución independiente que creó el primer estándar mundial de lineamientos para la elaboración de memorias de sostenibilidad de aquellas compañías que desean evaluar su desempeño económico, ambiental y social. Es un centro oficial de colaboración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 
En una próxima entrega, el tema será cómo garantizar la calidad de la memoria de sostenibilidad.
16.02.15
Publicaciones relacionadas
Referencias consultadas

Global Reporting Initiative (2013) Manual de implementación
Global Reporting Initiative (2013) Principios de reporte y contenidos básicos







WEB   LINKEDIN   DIRCOM   TWITTER   BLOGGER   GOOGLE+

¿Cuál es la correlación entre RSE y reputación corporativa?

Estar dentro de las empresas con mejor reputación en México es un honor que la mayoría de las compañías quisiera recibir… Sin embargo, como es lógico, no todas pueden estar allí; solo las que tengan mejor oferta hacia el mercado, mejor performance, liderazgo y… ¿mejor responsabilidad social empresarial (RSE)? Vamos a ver eso…
En términos cotidianos, podríamos decir que la reputación corporativa está conformada por tres aspectos: la experiencia directa de sus consumidores, lo que hace o dice la compañía de sí misma y lo que dicen otros de ella ¿Cómo traducir y medir eso con una herramienta? El Reputation Institute lo viene haciendo desde hace años con RepTrak, un instrumento que mide en siete dimensiones a las compañías participantes.
  • Oferta de productos o servicios
  • Innovación
  • Trabajo
  • Integridad
  • Ciudadanía Corporativa
  • Liderazgo
  • Finanzas
  • ¿Cuáles son las empresas con mayor reputación en México?

Para saber cuáles son las compañías más reputadas se tomó una muestra de 200 de ellas, compuesta por las 100 más relevantes entre el público el general, sumadas a las más importantes por facturación y presencia internacional; y sobre ellas se realizó una encuesta a más de 4,600 individuos. Sin más preámbulo, estas son las 10 empresas con mejor reputación en México.
¿Cuáles son las empresas con mejor índice de RSE percibida en México?
Como puede percibirse, de las 7 dimensiones citadas, 3 están directamente relacionadas con la responsabilidad social: Ciudadanía, Lugar de trabajo e Integridad.
Modelo RepTrak para el análisis de la reputación corporativa


Si solo tomamos en cuenta estas tres dimensiones para evaluar a las compañías, éste sería el Top 10.
Relación entre Reputación Corporativa y Responsabilidad Social
Como podemos ver, 8 de las más reputadas, tienen un alto índice de RSE percibida, lo que a simple vista podría dar una conclusión: La RSE contribuye bastante a la reputación de una empresa, y teóricamente así es, ya que la suma de estas tres dimensiones conforma el 42,5% de la reputación en general, pero… no todo es como parece.
El Centro Mexicano para la Filantropía entrega anualmente en México el Distintivo ESR, una herramienta que a través de más de un centenar de indicadores, permite medir la gestión de la responsabilidad social empresarial. Con ese marco, el Reputation Institute cruzó en una matriz, la calificación otorgada por el Cemefi a estas empresas con la puntuación de las mismas en el RepTrak. La respuesta fue la siguiente:
Uno esperaría ver que de acuerdo a lo expuesto, las empresas mejor evaluadas en RSE tuvieran una mejor reputación. No es así. Al parecer, al menos en México, no hay una relación matemática entre estos valores. Hay empresas con excelente reputación pero evaluadas con baja RSE, mientras que hay otras con baja reputación pero bien calificadas en responsabilidad. ¿No hay correlación alguna entonces? ¿Comparamos peras con manzanas? No necesariamente. El problema está en una palabra que no aparece en este mapeo: comunicación.
El paradigma de la comunicación… o la falta de ella
Muchas compañías destinan grandes recursos para su oferta de productos pero incoherentemente no venden bien el más importante de ellos: su propia imagen. Bajo este paradigma es posible entender que no importa qué tan buenos programas de RSE se tengan… si no se comunican a los stakeholders o grupos de interés, no habrá retorno de inversión en el tema de reputación.
Las grandes empresas tienen extraordinarios departamentos de marketing, frecuentemente con buenos presupuestos, siguiendo aquella máxima de Drucker que una organización solo tiene dos funciones fundamentales de gestión: innovación y marketing. Sin embargo, cuando llegamos a las áreas de RSE, los presupuestos son muy limitados, por lo que no es posible contratar espacios en medios masivos y entonces simplemente optan por no comunicar o hacerlo con muy bajo perfil, casi por debajo del radar… Grave error, especialmente en tiempos de marketing de atracción donde herramientas como los blogs, el e-mail marketing y las redes sociales sumados a un buen contenido desarrollado con storytelling, pueden dar resultados extraordinarios.
De modo que la conclusión no es que la responsabilidad social y la reputación corporativa no estén relacionadas, no; la gran lección es que éstas dos esferas dejan de estar relacionadas cuando la empresa no comunica a sus grupos de interés, con la inteligencia, la estrategia y la visión con las que desarrollan su marketing, por ejemplo. Nuevamente: para ser, hay que parecer… porque en la economía de la reputación, percepción es realidad ¿O no Google?
Por Luis Maran
16.07.14
Sobre el autor
MBA, Diplomado en RSE y especializado en Marketing Digital y Redes Sociales, Luis Maram es asesor en temas de comunicación, marketing de atracción y RSE. Ha sido profesor y ponente en múltiples conferencias de marketing. Actualmente es Director de Marketing y Media en Expok, coordinando la estrategia de contenidos de la empresa. Su pasión por el multifacético fenómeno de la comunicación lo ha llevado a publicar en revistas y portales especializados de negocios como ISTMO del IPADE, Entrepreneur, WOBI y NEO.
Publicaciones relacionadas


Fuente Consultada

WEB   LINKEDIN   DIRCOM   TWITTER   BLOGGER   GOOGLE+

"¿Por qué los negocios pueden ser buenos para resolver problemas sociales?" Michael E. Porter (Video, Conferencia)

06.13
¿Por qué nos dirigimos a las organizaciones no lucrativas, organizaciones no gubernamentales y los gobiernos para resolver los mayores problemas de la sociedad? Michael Porter admite que está sesgada, como profesor de la escuela de negocios, pero él quiere que usted escuche su caso por dejar que los negocios tratan de resolver grandes problemas como el cambio climático y el acceso al agua. ¿Por qué? Porque cuando el negocio resuelve un problema, tiene un beneficio -lo que hace crecer esa solución.
Michael E. Porter escribió los libros sobre estrategia competitiva moderna para los negocios. Ahora que está pensando profundamente acerca de la intersección entre la sociedad y los intereses corporativos.
Acerca del ponente
La revista Fortune llama Michael Porter, simplemente, «el más famoso e influyente profesor de negocios que ha vivido nunca. «Sus libros son parte de los cursos fundacional para estudiantes de negocios de todo el mundo, que ha aplicado una visión nítida de los sistemas de atención de salud, la competitividad de América, el desarrollo en las zonas rurales. Ahora él está tomando sobre una cuestión masiva: la falta de conexión percibida entre las empresas y la sociedad. Argumenta que las empresas deben empezar a tomar la iniciativa en reconcebir la intersección entre la sociedad y los intereses corporativos -y sugiere un marco, el de «valor compartido», que implica la creación de valor económico de una manera que también crea valor para la sociedad .
Porter es un profesor de la Universidad de Harvard Business School, donde dirige el Instituto de Estrategia y Competitividad, el estudio de la competitividad de las empresas y las naciones- y como una solución a los problemas sociales. Él es el fundador de numerosas organizaciones no lucrativas, incluyendo la Iniciativa para la Competitividad en los Suburbios, una organización sin fines de lucro del sector privado para catalizar el desarrollo de negocios del centro de la ciudad.
Publicaciones relacionadas:
Fuentes consultadas:

WEB   LINKEDIN   DIRCOM   TWITTER   BLOGGER   GOOGLE+

Mobbing, una molestia para las empresas (Artículo + Infografía)


Al menos 62% de los empleados ha sufrido acoso psicológico laboral

Por: Didier Cedillo
05/02/13
Aunque para muchas empresas el clima laboral no representa un eje prioritario en sus agendas, relegado por las ideas brillantes, las expectativas de venta, la capacidad de inversión y un largo etcétera, es un hecho que constituye un puntal de crecimiento para las organizaciones.
Si éstas son incapaces de construir una atmósfera que promueva el respeto a las posturas distintas y a la diversidad cultural, el diálogo como ruta para solucionar conflictos, el trabajo en equipo y el establecimiento de acuerdos como caminos hacia el éxito, no resulta sorprendente que surjan fenómenos como el mobbing (término importado de la etología animal que describe comportamientos agresivos de algunas especies contra sus similares).
Especialistas de la Facultad de Psicología de la UNAM, el portal de empleo Trabajando.com y la firma especializada en soluciones de capital humano Adecco, definen al mobbing (también conocido como acoso laboral o acoso psicológico laboral) como la gama de prácticas que uno o varios miembros de la empresa ejercen sobre otro (sin importar géneros, ni jerarquías), con el propósito de agotarlo mentalmente, dificultar sus tareas diarias y, eventualmente, llevarlo a la renuncia.
Sería arrogante puntualizar con perfección los factores que alimentan a este fenómeno psicosocial, pero en términos generales se pueden rastrear discrepancias culturales, sociales y educacionales; la inadecuada construcción de la estructura organizacional; la ausencia canales de comunicación eficientes al interior de las firmas; y, desde luego, algunas características propias de la personalidad de los involucrados.
De acuerdo a información proporcionada por la especialista en Salud Ocupacional de la UNAM, Erika Villavicencio Ayub, son tres los roles que se detectan en el mobbing:
Acosador: muestra características psicopáticas, es inteligente, pero su perfil laboral es mediocre, tiende a ser mentiroso y no soporta la competencia.
Acosado: es sobresaliente en términos de ética, responsabilidad y liderazgo en el desarrollo de actividades, aunque con cierta regularidad tiene problemas en materia de inteligencia emocional (control de emociones).
Observador: se mantiene a distancia, sin participar materialmente en la problemática.
Y su desarrollo obedece a cinco fases que a continuación se describen:
Etapa 0: acosador analiza el terreno y comienza a definir a su víctima. Es pertinente que el acosado potencial ponga límites y que la empresa lo detecte, y actúe en consecuencia.
Conflicto: un conflicto no resuelto en el ámbito laboral detona el fenómeno.
Acoso Moral: el agresor muestra actitudes sistemáticas contra la víctima.
Intervención: la empresa tiene dos opciones: la resolución positiva, al aplicar políticas y solventar el problema que la puede poner en jaque, y dos, la negativa, cuando la compañía no sabe qué hacer y no toma cartas en el asunto.
Marginación: La empresa permite que la problemática avance y propicia que los afectados se cambien de trabajo. (renuncien)
Según datos de la Facultad de Psicología de la UNAM, el portal de empleo Trabajando.com y Adecco, el acoso psicológico laboral se manifiesta a través de rumores, calumnias, mentiras, aislamiento, exclusión, insultos, indiferencia y amenazas. Todo un conjunto de actitudes que producen efectos que van desde la angustia y la desconfianza hasta el decrecimiento de la productividad, sin olvidar los malestares a nivel biológico.
Diagnóstico de las compañías mexicanas
El panorama en las firmas nacionales debería preocupar a todo el gremio empresarial. Ya lo dice la encuesta efectuada recientemente por Trabajando.com México en una muestra de 3,000 empleados mexicanos, 62% de los cuales ha confesado haber sido víctima del también conocido como psicoterror.
Lo más grave es que un gran número de empresas ha exhibido, lo que se apuntaba ya en el comienzo del presente texto, deficiencias para enfrentar la problemática y no digamos para prevenirla. Y es que 81% de los negocios nacionales no cuenta con estrategias para abordar con cierta certeza el problema.
Y según Villavicencio Ayub, apenas 35% de ellos ha reportado casos de mobbing. Para inyectarle mayor dramatismo al asunto, más de 60% de trabajadores agredidos ha tenido que abandonar sus actividades, como lo revelan las investigaciones de el sitio especializado en empleo y la máxima casa de estudios de nuestro país.
Uno de los peligros para el segmento empresarial, como apunta Ericka Castillo, gerente de Capital Human Solutions de Adecco, es que el mobbing tiene capacidad para viralizarse, es decir, propagarse por todos los departamentos de las organizaciones, en diferentes horarios.
Y también incluye riesgos económicos, pues si se considera el perfil citado previamente, es probable que las firmas pierdan a gente talentosa y tengan que desembolsar recursos en tiempo y dinero para solventar liquidaciones inesperadas, buscar personal para cubrir vacantes, aunado a los gastos que haya efectuado por capacitación y adquisición de equipo.
«Está 100% comprobado que un empleado feliz es un empleado más productivo», aseveró Margarita Chico, directora de Comunicación Corporativa de Trabajando.com México.
Sugerencias para erradicar el mobbing
Lo expuesto en la sección anterior demuestra que las compañías mexicanas tienen muchísimas áreas de oportunidad en materia de desarrollo humano y promoción de entornos armónicos en las áreas de trabajo.
Por ello, no está por demás exponer algunas estrategias que los expertos en la materia consideran, no sólo viables, sino urgentes.
Es fundamental revisar los códigos de ética que las empresas tienen, cómo han sido implementados e incluso, revisar que tan vigentes son o si es necesario entablar nuevos marcos de valor para generar acciones específicas», indicó Ericka Castillo.
Des este modo, las firmas tienen que autoevaluarse, tarea que si bien recae en Recursos Humanos, requiere de la participación de todos los integrantes de la estructura.
Además, continúa Castillo, es necesario implementar acciones preventivas, como «dar pláticas, estrategias que no son costosas, preparar a los jefes inmediatos y supervisores, que están más cercanos a las poblaciones más grandes».
«Es necesario que las empresas fomenten la comunicación y la integración de sus miembros (…) Pueden organizar actividades que ayuden a fortalecer los equipos de trabajo», señaló Margarita Chico.
También es vital que las compañías revisen sus esquemas de trabajo, de manera que generen menos presión en su fuerza laboral (como ocurre con el sector de servicios, que reporta el mayor número de casos en el país), que a causa de la demanda de sus actividades o el estrés laboral, puede provocar efectos parecidos a los producidos por el mobbing, condición que dificulta el estudio por parte de los segmentos de capital humano.
Para Erika Villavicencio Ayub es urgente reducir la burocratización empresarial, desterrar los sentimientos de superioridad entre jerarquías y atender todos y cada uno de los casos denunciados.
Por su parte, concuerdan los especialistas, las víctimas deben evitar el aislamiento, liberar toda la carga emocional con alguna persona que les inspire tranquilidad y les ofrezca discresión, recibir ayuda profesional y denunciar toda agresión ante los directivos de su empresa, solicitar asesoría legal, e incluso, acudir a Conciliación y Arbitraje, y a Derechos Humanos.
Fuente consultada:

WEB   LINKEDIN   DIRCOM   TWITTER   BLOGGER   GOOGLE+

La Responsabilidad Social Empresarial en el ámbito Internacional (Ponencia)

El próximo miércoles 17 de octubre, la Universidad Monteávila recibe a la socióloga Charo Méndez para la lección inaugural de Postgrado 2012-2013. La ponente, relatará sobre las tendencias en Responsabilidad Social Empresarial en el ámbito internacional, y su experiencia como asesora para diferentes empresas en el área.
Fuente consultada:

WEB   LINKEDIN   DIRCOM   TWITTER   BLOGGER   GOOGLE+

"Aliados Contigo" Programa de RSE de la Organización Miss Venezuela (Video y Ensayo)

02/10/12.

Según describe el video encontrado en la red social de broadcasting YouTube, las candidatas para el reconocido concurso de belleza Miss Venezuela 2012, se reunieron con la Dirección de Responsabilidad Social Empresarial de la Organización Cisneros (Corporación propietaria, entre otras empresas, de canal de televisión venezolano “Venevisión”, cuya señal transmite anualmente dicha competencia) para conocer las diferentes iniciativas sociales que realizan las empresas del grupo y acercarse a los aspectos esenciales en la «Comunicación Responsable». La intervención fue liderada por Luis Francisco Indriago, Comunicador Social y Director de Bienactuar. Irene Esser, Miss Venezuela Universo 2011, también estuvo presente para contar la experiencia de su voluntariado social.
Ahora, el capital social incrementa su valor agregado puesto que el talento humano que se incorpora a esta disciplina (el modelaje) es incorporado a conocer actividades fuera de su entorno cotidiano, les otorga nuevos valores a través de una conciencia más amplia. Por supuesto, la reputación empresarial se favorece en la medida que se alinean las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial al negocio en cuestión. Explicaba Irene Esser en la pieza audiovisual, que participó en una obra de teatro con 15 niños especiales (no se especifica en qué espacio ni en qué contexto) No obstante, aunque el proyecto crea valor social y ambiental, no se percibe sustentabilidad económica en cuanto a la inversión social claramente descrita y puesta en marcha.
Revisando ediciones anteriores del programa de Responsabilidad Social Empresarial de la Organización Miss Venezuela, todavía son propuestas muy rudimentarias, que apenas tocan el aspecto social, que no es fácil de cuantificar en impacto y efectividad. Trasladar a las candidatas para un hospital que atienda a niños con cáncer y que éstas realicen una visita de un par de horas no es una estrategia fuerte de RSE. Tiene más sentido si cada una de las jóvenes se organiza, recauda fondos que posteriormente sean entregados en un acto simbólico a la institución de salud infantil, que incluya un recorrido por los pacientes en articulación con los payasos de hospital “Dr. Yaso”.
Otra opción que salta a la vista es la transferencia cognoscitiva. Resultaría más agradable, entretenido y atractivo a la audiencia del canal, que las candidatas enseñaran a otros alguna faena en la que se desenvuelvan y sea de utilidad para quienes lo reciban (que dicten un curso de cocina, manualidades, incluso dar clases en algún liceo público y el contenido pueda alinearse a lo que emprende la Organización Miss Venezuela).
Dos puntos que deben ser tomados en cuenta por la organización.
1.- Estimular las buenas prácticas, es decir, promover entre el talento humano que es seleccionado para el concurso, un liderado que impulse el consumo local por ejemplo, con detalles simples como utilizar accesorios de diseñadores y productores venezolanos, y hacerles mención respectiva en cada uno de los espacios y medios de comunicación a los que estén expuestos. Pueden incluso, en dirección opuesta, recibir capacitación de quienes confeccionan accesorios y sería interesante presenciar que en un espacio hablaran de su creación artística, la luzcan y tengan al facilitador de la nueva técnica aprendida.
2.- La belleza puede servir de herramienta en servicio de otros, establecer alianzas estratégicas para beneficio de grupos humanos vulnerables, e incluso mejoramiento profesional entre sus similares. Ciertamente, la Organización Miss Venezuela invierte un capital importante en el ejercicio físico, la estética y ciertas habilidades (dicción, etiqueta, etcétera) apuntados hacia el mejor desempeño durante la noche del evento. Sin embargo, resulta imperioso reforzar las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial en la búsqueda de la imagen que suele tener la audiencia frente a las misses. Es común los comentarios “son demasiado frívolas”, “son brutas”, “sólo son carcazas”, “sólo piensan en ellas”. Sería interesante encontrar espacios para financiar la carrera de alguna de las candidatas cuya condición social sea de escasos recursos, y que continúen preparándose. Pese a la crítica que recibe frecuentemente este espacio televisivo de culto a la belleza femenina, existen casos importantes de talento humano que se ha perfilado en nuevos roles y son líderes en sus espacios, por ello cabe recordar los casos de Irene Sáez (Miss Universo 1981, politóloga de profesión, y cuyas aptitudes la posicionaron como una destacada administradora pública durante su gestión en la Alcaldía de Chacao), Bárbara Palacios (Miss Universo 1986) quien se desempeña actualmente como empresaria y conferencista.
3.- Por último, debe sembrarse la cultura de rendir cuentas, exhibir números de inversión en los proyectos de Responsabilidad Social Empresarial. El accountability, como se conoce directo de su vocablo anglosajón, indica precisamente que la gestión debe hacer visible no sólo qué hizo, sino también cuándo lo hizo, cómo lo hizo, por qué lo hizo, en qué contexto lo hizo, y cuánto costó eso. Aprovechando el ejemplo del video analizado, en ningún momento se menciona el costo del proyecto “Aliados Contigo 2012”, y si la empresa es celosa de expresar cifras, puede al menos referirse a un “importante monto” o un “porcentaje notable” de las ganancias netas de la organización. Lo que no se comunica no existe, y si estos pequeños detalles no son ofrecidos al mapa de públicos, pasa por una obligación y no un verdadero interés en emprender proyectos o programas de verdadero impacto económico, político y social, alineados por supuesto, con la identidad de la empresa.

Este ensayo fue preparado para la cátedra de Comunicación y Responsabilidad Social, que cursé durante el postgrado de Comunicación Organizacional en la Universidad Monteávila.

Fuente consultada:

WEB   LINKEDIN   DIRCOM   TWITTER   BLOGGER   GOOGLE+